viernes, 13 de febrero de 2009

ESTRUCTURA de SESiÓN

Vamos a trabajar un poco ¿no, compañeros?




Hemos hablado en varios lugares de la ESTRUCTURA de SESiÓN. Es muy difícil llegar a una forma de organizar el trabajo en las clases de teatro. Yo he pasado por muchas fases. Llevo + de 20 años dando teatro, desde el pleistoceno, cuando existía la turris eburnea del BUP y los EATP (“Enseñanzas Artístico-Técnico-Profesionales”) hasta el ultimísimo cambio de optativas en este curso 2008-09 arguyendo no sé qué blá-blá-blá... y la LOMCE de ahora... mejor no hablar....

Nos siguen dejando unas horitas simbólicas en el sistema. Vaya chasco. Tanto camino para que ahora los psicopedagogos de la política y organización educativa lleguen a esto: ¿?


Al principio iba absolutamente perdido. Yo quería reproducir los esquemas de trabajo profesionales en mis clases. Absoluto desastre. El alumnado no me seguía. Yo tampoco a ellos. Estábamos en constante divorcio.


A lo largo de años, en un camino salpicado de encuentros y desencuentros con todo tipo de compañeros que intentaban enseñar teatro, después de lecturas de libros mil que orientaban y desorientaban sobre cómo hacer esto o aquello, tras infumables cursos, cursillos, postgrados y jornadas sobre lo mismo: cómo acercar el teatro al alumnado y técnicas, retécnicas y recontratécnicas… he ido llegando a establecer mi propia HOJA de RUTA



Tengo una estructura de sesión que sobre todo pusimos en práctica en la Escola Municipal de Teatre de Aldaia (EMTA) capitaneados por el amigo Xema Palanca. Algunos buenos maestros y algunas lecturas muy provechosas han ido orientando mi experiencia directa en el aula con el alumnado. He ido puliendo y personalizando esquemas y propuestas. Desde hace unos años ya me encuentro seguro en lo que sigo o de lo que, conscientemente, me desvío.


Hay algunos que siguen en teatro una programación de contenidos, con sus objetivos generales, luego específicos etc etc etc… otros se programan esto del teatro por sesiones-día, por semanas, por trimestres, por cursos…

“Este año hacemos obra” “Este curso toca sólo Taller de Teatro” “Este trimestre improvisación”… o “títeres” o “Teatro negro” o “Recital de poesía” o…


En fin… los hay que se programan los fines de semana, los puentes, las vacaciones y hay otros que se programan la vida. Hay gente que no puede vivir sin una rutina establecida (“¿el ser humano es animal de costumbres?”) y otros que improvisan como pueden, q no equivale a no dar ni golpe.



Como decía el genial Anguita: 
"PROGRAMA-PROGRAMA y PROGRAMA"...


He ido pasando de la improvisación casi total al principio (dejándome llevar casi únicamente por la intuición -toreo “de arte”-) a un racionalismo estricto en las sesiones.

Ahora me encuentro en medio de los dos. Programo racionalmente hasta Navidad las sesiones del “Taller de Teatro” con el alumnado y las dos últimas semanas del año (antes de navidad) doy textos, hacemos improvisaciones en torno a la obra o idea que ya para ese momento tengo, dependiendo del número y características del alumnado. 

Pero tb’ me dejo llevar, rompo los esquemas, desprogramo las sesiones si lo veo conveniente. 
Los esquemas se han inventado para romperlos en mil pedazos, ¿no?... ¿o era el corazón?






Bueno, al grano. Os expongo aquí resumidamente mi esquema de trabajo (estructura de sesión), por si os sirve. Antes, os ofrezco


1: un resumen
2: nivel de profundización "
media " (¡¡ 16 MB de profundización !!)
3: nivel de profundización "profesional"









1º: UN JUEGO:


Es necesario romper con la clase anterior. En teatro vamos fundamentalmente a jugar. Cuanto + juguemos + teatro hacemos. Le podemos dar mil vueltas pero así es.

Hacemos un espacio cero en medio del aula arrinconando sillas y mesas (buen calentamiento) y planteamos un juego muy simple para que el alumnado rompa el hielo, entre en calor, se relacionen entre ellos…


Aquí abajo estamos jugando a la comba... 'imaginaria'... 

Ah... El profe juega. No valen mirones. 


Y juega como el q+: el q + pq nos gusta jugar, no pq lo diga el programa, el curriculum, la inspección o el horario: 


¿o es q ya nacimos con el carpesano y las funditas bajo el brazo?





2º: UN JUEGO de VOZ y CUERPO:


VOZ: El alumnado habla de forma penosa. No me refiero a la riqueza de vocabulario, la sintaxis o la expresión, fluidez etc… me refiero a que no vocalizan, no proyectan la voz, no se les entiende prácticamente nada. Hay multitud de juegos muy simples que, poco a poco, van haciendo que suelten la voz y vayan mecanizando rutinas de dicción que irán haciendo descifrable aquello que mascullan…

Cualquier curso, cursillo, encuentro o contacto con Jesús Marco (“los colores de la voz”) sería disfrutar y aprender con el oído, que no todo ha de ser con la cabeza, ché…




CUERPO: Las características del CUERPO son: la avaricia, la lujuria, la ira, la gula, la envidia, la pereza…

Era broma, tontos, esos son los pecados capitales… :-)




El actor gasta su cuerpo en el espacio. Hacemos una composición o descomposición corporal y vamos construyendo un personaje. 

Si antes comentábamos q el alumnado apenas gasta su voz teatralmente del cuerpo no digamos. Muchísimos tienen casi absolutamente bloqueado el cuerpo. Han pasado desde que nacieron pegados a la tv, el ordenata y toda la multitud de cacharrería audiovisual inventada por el sistema para sacarles dinero a ellos y a nosotros, sus papis. En las ciudades ya no salen los niños solos. Van a lugares ortopédicamente artificiosos q en absoluto propician el juego libre.


Se hace necesario jugar a desbloquear su cuerpo para indagar sobre sus capacidades expresivas.










Direcciones interesantes sobre Expresión Corporal



3º: EL OBJETO iMAGiNARiO y CONTAR Historias:

En teatro casi todo es mentira. “Verosímil” es un eufemismo. Los decorados son de cartón o tela o elementos de madera o chapa. Las espadas son de mentirijillas, los besos tb’. 

No hay personas sino 'personajes', las máscaras juegan a q son una imagen de una persona (un tipo de persona) pero no son cara, son carasetes, enmascaran al actor... q nunca muere ni es enveneado: eso es teatro, tontos... ¿no véis q estamos jugando?

¿Qué pasaría si...? (decía el maestro Stanislavski)...

Hemos de dar la impresión de que todo es (convencionalmente) “verdad”. Los objetos en un teatro son casi “mágicos”: pesan, tienen cuerpo, presencia, entidad… los tenemos que jugar en relación a lo que representan; interactúan con nosotros y entran en el espacio escénico. Tienen interés y no son una caja de cartón forrada, una carta hecha de cartulina…


Es necesario entrenarse en ello. El teatro no es decir un texto leyendo un folio. En círculo, en cada sesión del Taller de Teatro, nos pasaremos uno a uno cualquier objeto (unas llaves, una bufanda, un boli, un libro…) y lo jugaremos como otra cosa. No vale usar unas llaves, por ejemplo, como llaves sino que se procurará hacer una pequeña actuación (unos segundos) utilizándolas como pendientes, pluma de escribir, coche teledirigido etc…



Aquí, en la foto, haciendo usos imaginarios de un folio de colores (algo q permite ser transformado físicamente...) da mucho juego... pq estamos jugando, claro...


También debemos acostumbrar al alumnado a ser creadores. Han de inventar historias, argumentos, personajes, secuencias… se convierten en guionistas, libretistas, escritores y dramaturgos. Con cualquier concreto (un objeto, sonido, olor, idea breve) o desde un esquema organizado.



El teatro viene a ser eso: personajes metidos en un conflicto (embrollo cómico o trama trágica con todas las variantes y combinatoria posible), lo q pasa es q los profes liamos mucho, y encima puntuamos y ponemos exámenes, ji...



La imaginación o creatividad se trabaja, se practica, se "enseña", se contagia. Hay actividades y procedimientos que la favorecen y otros que la amputan. 


'Herramientas' para la creatividad: ¿no hacemos talleres? Pues toma 'herramientas', jajá...

Uno no nace creativo. O sí... pero en cualquier caso se puede enseñar, contagiar... y aprender... 

Consulta aquí para hacerte una idea. 





4º: iMPROVISACiÓN y DRAMATiZACiÓN:

Trabajo en equipo!! : bieeeeeeeeeeeeeeeeennnnn....

Descansan dl profe,


se juntan con otros, 

hablan (des)ordenadamente (¿cuál es el orden/sistema de hablar? ¿Lo establecéis previamente en las cenas de navidad o surge espontaneameente?)...

Se conocen 'de otra manera'

Dan rienda suelta a su verborrea, no temen equivocarse pq están entre =s.......






Esquema básico de “impro”: Objetivo-Conflicto-Solución. Alguien quiere algo, hay una dificultad para conseguirlo y hay un final.




Siguiendo este esquema actancial podríamos racionalizar y sistematizar cualquier noticia de los medios de comunicación, cualquier situación imaginable, cualquier idea… podemos hacer teatro (dramatizar, darle cuerpo teatral a una idea, basada o no en textos) como personas/personajes neutros o como personajes (hacemos una impro representando el papel de un oficinista, un profesor, un rico, un colgao…)


Jugamos siempre al “sí”. Si yo juego a ser el padre que pide las notas y me dirijo a otro improvisador pidiéndole el boletín, él acepta q es mi hijo y que le han dado las notas. 

Hay q aceptar las propuestas (“sí”), escuchar y jugar la situación propuesta. 

Esto requiere un entrenamiento, estrategias y juegos de preparación. 


La improvisación es una técnica teatral y didáctica casi sin límites. Podemos llegar, con el tiempo y sabiendo lo que hacemos, a hacer incluso un "Match de Improvisación"



5º: RETROACCióN o EVALUACiÓN:


Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profe eres. 

Necesitamos evaluar lo que hacemos para saber si tiene o no sentido. El examen es una parte de la evaluación. Que yo recuerde no he hecho nunca un examen tradicional en teatro. La verdad es que creo que las ganas de trabajar se contagian, no se enseñan. Nosotros sabemos cómo va la cosa pero cada cierto tiempo podemos hacer algún juego de retroacción o evaluación para saber si el alumnado está aprendiendo algo, sus dificultades, problemas, inseguridades o impresiones. Se trata de mejorar nosotros poco a poco en la práctica docente



Algunos añaden juegos de "Sensibilización" (trabajo a partir de los sentidos); yo los inserto a veces en el capítulo de "Objeto imaginario-Contar Historias". O los alterno. Se trataría de juegos con los sentidos: "de ciego"... vendas en los ojos de todos, por parejas (uno guía al otro); juegos táctiles: reconocer por el tacto diversos objetos. Oler (vendados los ojos) diversas especias, condimentos, alimentos, cosas... 



Ver con el tacto, oir con la nariz, gustar con las manos...






View more presentations from xavillaplana


Bueno, si os interesa ver un esquema posible de sesión con ejemplos prácticos, podéis pinchar aquí:

Ejemplo de sesión














Un libro muy práctico para los q empiezan o se sienten más seguros con un libro en la mano:

EL TALLER DE TEATRO (Ed. Ñaque Editora), coordinado por Fernando Bercebal. Aunq reza 'libro para el alumno' vale para que lo leas y cojas ideas y actividades...





















Para ir al índice de este blog haz klík

                                     AQUÍ




2 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Jajá.... pues haz la mitad y así será incompeto: jajáaaa....

      Es broma: lo q ves en las fotos lo he hecho en el aula y ha durado una hora (verdad es q cogimos 7' d la clase siguiente para dejar ordenadas las sillas).


      No hay q hacerlo todo. Puedes salar alguna parte o comenzar simplemente por cualquier propuesta d las q comento:

      Eliminar

TEATRO DE PROFES....JUNIO 2017

Este curso he estado en el nocturno y en el nocturno (sólo bachillerato) no hay teatro. NO tenemos la modalidad de Artes o como la llamen ...